
Piensa en la manera en que tus ojos captan una visión de la realidad. Lo hacen desde dos puntos de vista, más concretamente un punto por cada ojo. Y sin embargo la visión que tienes del mundo es en 3D.
¿Qué es lo que ha pasado? Tu cerebro ha interpretado la información que han captado tus ojos, y ha transformado una imagen bidimensional en tridimensional.
Este mismo principio es el que se aplica en la estereoscopía para generar estereogramas, que son representaciones sobre un medio plano de objetos tridimensionales.
¿Qué es la Estereoscopía?
La Estereoscopía es la técnica que permite recoger información tridimensional sobre un plano, o lo que es lo mismo, la técnica que permite generar una ilusión óptica de profundidad con un estereograma, también conocido como imagen estereoscópica.
Tras esta invención Sir Charles Wheatstone (1840) con aplicaciones muy variadas, desde aplicaciones prácticas como la fotografía aérea a aplicaciones lúdicas como las pantallas 3D.
¿Qué son los Estereogramas?
Los Estereogramas son imágenes que están compuestas por proyecciones, y que contienen información tridimensional. Gracias a la Estereoscopía cuando visualizamos un Estereograma somos capaces de ver formas con volumen a pesar de estar visualizando una imagen plana.
Así funciona un Estereograma
De manera habitual se han utilizado los Estereogramas con fotografías. Mediante dos fotos tomadas desde ángulos distintos y con la ayuda de un Estereoscopio se podía y puede convertir una imagen fotográfica en una imagen 3D. También es posible dibujar estereogramas.
Teniendo como plano final la superficie que se quiere representar mediante un estereograma, en un plano perpendicular a ésta situamos el papel. El efecto de profundidad en la imagen se va a conseguir gracias a la información diferente que va a captar cada ojo, por lo que es necesario dibujar para cada ojo.
Dibujaremos para el ojo izquierdo con cierto ángulo de inclinación y lo haremos de la misma manera para el ojo derecho. Como no es posible evitar que el ojo izquierdo vea parte de lo que ve el ojo derecho, y viceversa, parte de los dibujos deberá solaparse.
Cómo visualizar estereogramas
Los estereogramas dependen de bastantes parámetros físicos nada arbitrarios, y que no pueden ser tomados en cuenta a la hora de ser creados. Parametros como la distancia entre las pupilas de ambos ojos, la distancia de los ojos al estereograma o la profundidad que se le quiera aportar a la imagen generada.
Por estos motivos no existe una técnica estándar para poder visualizar un estereograma.
Hay personas que fijan la vista en el estereograma y desenfocan la vista y de esta manera son capaces de visualizar la imagen. Otras personas suelen fijar la vista en un punto alejado para cambiar el punto de visión hacia el estereograma pero intentando no modificar el foco. También las hay que fijan el punto de visión en el centro de la imagen y se van acercando poco a poco al estereograma.
Para que puedas averiguar cuál técnica te resulta mejor a ti sigue leyendo y verás ejemplos de estereogramas más adelante.
Tipos de Estereogramas
Existen diferentes tipos de estereogramas, entre los que destacan el anáglifo, el estereograma de puntos aleatorios, estereogramas en color, estereogramas en blanco y negro, la imagen autoestereoscópica o el autoestereograma.
El Anáglifo
Los anáglifos son un tipo de estereogramas que se basan en la utilización de dos capas de color y una serie de imágenes superpuestas y ligeramente movidas. Fueron patentados por Louis Ducos du Hauron y te serán familiares ya que son las que se utilizan con las gafas 3D de cartulina, esas que llevan un color azul en uno de los ojos y otro de color rojo.
Si visualizas una imagen de un anáglifo intuirás el objeto que estás observando, sin embargo te parecerá que está borroso y desenfocado. Utilizando unas gafas anáglifo descubrirás cómo la imagen cobra sentido y posee profundidad, generando un efecto 3D.
A continuación te ponemos algunos ejemplos de Estereogramas Anáglifos.
El Estereograma de Puntos Aleatorios o RDS
Los Estereogramas de Puntos Aleatorios son imágenes conformadas por diversos puntos que se encuentran distribuidos de manera aleatoria. Cuando los RDS son observados desde un punto lejano o con la ayuda de un estereoscopio es cuando se produce una sensación de profundidad, identificando algunos objetos cerca y otros lejos.
Os dejamos a continuación algunos ejemplos de Estereogramas de Puntos Aleatorios.
El Autoestereograma
Cuando eres capaz de visualizar de manera tridimensional un Estereograma sin la ayuda de ningún dispositivo se trata de un Autoestereograma.
Tal y como hemos comentando en el apartado anterior un Estereograma de Puntos Aleatorios puede ser un Autoestereograma.
Diviértete con estos Estereogramas Fáciles
Tanta teoría y lo más divertido de los Estereogramas es disfrutar entornando los ojos para poder descubrir qué imagen encierran y en qué situación.
No te vamos a hacer perder más el tiempo y a continuación te vamos a mostrar varios Estereogramas Fáciles para que juegues con tus ojos y tu cerebro y descubras lo que esconden.
Estereogramas Fáciles en Blanco y Negro
Mira con atención las siguientes imágenes en blanco y negro. Entorna los ojos… ¿consigues ver algo?
Coge algo de distancia y muévete para mirar la imagen desde diferentes ángulos.
Existen diferentes técnicas para poder visualizar un Estereograma.
Una de ellas consiste en desenfocar la vista, para poder captar así las dos perspectivas que se dan cita en la imagen.
Otra técnica consiste en fijar la vista en un objeto que se encuentre alejado, mirar al infinito. Tras hacer esto, pero manteniendo el foco, cambiar la vista hacia la imagen.
Por último, se puede fijar la vista en el centro del estereograma a medida que nos acercamos hacia la imagen.
¿Cuál es la técnica más adecuada? Ninguna de ellas, va a depender siempre de la visión de cada persona así como de su condición visual.
¿Ya lo ves? ¿Está genial el efecto óptico que provoca, verdad?
Ya has podido ver la calavera?