
Guyana es un país de Suramérica situado entre Venezuela, Surinam y Brasil y el océano Atlántico. Su nombre oficial es República Cooperativa Guyana. Durante su pasado colonial de 1831 a 1966 se llamó Guayana Británica. La capital es Georgetown y en el estado viven alrededor de 800.000 personas. El nombre de Guyana se los pusieron los indios arahuacos y significa “tierra de agua”. Estos indios fueron desplazados por los caribe que más tarde se desplazaron a las islas que hoy llevan su nombre.
Breve historia de Guyana
Antes de la llegada de los españoles, los indios arahuac y caribes habían poblado la zona. Eran tribus nómadas. A pesar de los años transcurridos, aun quedan algunos de sus descendientes, poco por lo que respecta al global de la población.
Los españoles llegaron en el año 1499 y cartografiaron la costa. Un poco más adelante la colonizaron y proclamaron la Guyana como colonia española. Los holandeses llegaron poco después motivados por la búsqueda de el mítico El Dorado y fundaron algunos asentamientos al igual que los ingleses. Estos últimos fueron los que introducieron de manera masiva esclavos africanos, javaneses e indonesios para trabajar como mano de obra barata en las plantaciones de azúcar. Hubo rebeliones contra los esclavistas que fueron sofocadas por los británicos que poco a poco fueron desplazando a los holandeses en el control económico y militar del país hasta hacerse con el poder total a inicios del siglo XIX que fue cuándo la Guyana fue declarada colonia británica.
A pesar del férreo control inglés, los movimientos libertarios de esclavos fueron muy importantes y, a la postre, propiciaron la independencia de la Guyana definitiva en 1966 después de un proceso de 16 años. La nueva fuerza política que había conseguido este éxito no tardó mucho en dividirse en dos facciones totalmente enfrentadas. Una totalmente socialista y la otra pro-capitalista apoyada por los Estados Unidos de América. Ganaron estos segundos aunque pronto dejaron de recibir el soporte de la potencia americana ya que las medidas que tomaron en el poder no gustaron para nada al gobierno de Washington. Hoy en día la postura política del país está muy próxima a los postulados chavistas y socialistas de esta parte del Caribe.
Lugares que visitar en Guyana
Como siempre en los países tropicales, la naturaleza es parte principal de las atracciones turísticas. La selva, las playas, cascadas y ríos atraen a miles de visitantes que quieren disfrutar de la naturaleza en estado puro.
- Georgetown, la capital, tiene un inequívoco aire colonial británico. Vale la pena pasear por sus calles y perderse por su centro histórico. Hay diversos jardines entre los que cabe destacar el jardín botánico.
- Nueva Amsterdam, ciudad fundada por los holandeses con bellos edificios de estilo colonial, mucho comercio y mucha vida en las calles.
- Bartica, ciudad de la provincia de Essequibo, en la confluencia de los ríos Masaruni y Cuyumi. Es punto de partida de diversas excursiones fluviales que adentran a los visitantes en la selva.
- Lethem, otra ciudad colonial que lleva su nombre en honor a Sir Gordon James Lethem que la fundó.
- Linden. Ejemplo de ciudad minera de Guyana. Vale la pena visitar sus explotaciones de bauxita, la principal riqueza del país que se exporta a todo el mundo.
Curiosidades de Guyana
Venezuela reclama como propio más del 70% del territorio de Guyana. Surinam reclama también otra pequeña parte. El conflicto se mantiene latente y ha habido diversos episodios de escalada de tensión.
La mejor manera de viajar por el país son los ríos ya que son numerosos y muy caudalosos.
El inglés es el idioma oficial de Guyana aunque existen varios idiomas minoritarios como el arahuaco, wai-wai, akawaio, patamona y macushi todos ellos indígenas. Además existe también el criollo, una mezcla entre diversos idiomas.