
La República de Surinam es un país situado en la costa atlántica, al norte de América del Sur. Hace frontera con Guyana, Guyana Francesa y Brasil. Su población es de 551.000 habitantes lo que lo convierte en el país menos poblado de América del Sur. Es el único país del continente americano que tiene como lengua oficial el holandés. El nombre de Surinam deriva de la lengua taína arahuac que era el pueblo que vivía en estas tierras antes de la llegada de los europeos. Este pueblo se llamaba a si mismo los “surinen”. Los británicos adoptaron el nombre y denominaron así a toda la zona así como establecieron el primer asentamiento que se llamaría Paramaribo y que acabaría siendo la capital.
Breve historia de Surinam
Diversas comunidades humanas se instalaron en lo que hoy es el territorio del Surinam provenientes del interior y de la desembocadura del río Orinoco. Entre ellos estaba el pueblo arahuac que tuvo un gran desarrollo en la zona hasta que llegaron los indios caribes que los desplazaron un poco. La enemistad entre ellos perduró hasta la llegada de los conquistadores europeos.
Cristóbal Colón avistó las costas pero fue un siglo después que los españoles llegaron a las costas y se adentraron en el interior. Fracasaron en la conquista al igual que los portugueses, franceses y neerlandeses. Fueron los ingleses los que consiguieron fundar el primer asentamiento estable y que a la postre acabaría siendo la capital del país. Los británicos cambiaron el territorio con los holandeses que ya habían estado explorando la zona. En este cambio los ingleses se quedaron con Nueva Ámsterdam, posterior Nueva York, y los holandeses con Surinam. La población neerlandesa se estableció en la costa dónde levantaron una industria de transformación de la caña de azúcar en la que trabajaban multitud de esclavos africanos. En 1863 se abolió la esclavitud y los trabajadores esclavos se fueron substituyendo por trabajadores provenientes de Índia, Java y China.
Después de muchas décadas de lucha, Surinam consiguió la independencia total de Holanda el año 1975. La historia reciente del país ha estado marcada por los golpes de estado y las diversas persecuciones a los opositores. Dado que su único producto exportable es la bauxita, la corrupción entorno a este mineral ha sido y es muy elevada. El control por este producto ha llevado durante décadas a la inestabilidad y a gobiernos controlados por militares, situación que sigue vigente hoy en día aunque puede que un poco más disimulada.
Lugares que visitar en Surinam
La principal riqueza de Surinam es la naturaleza. Los parajes naturales del país son de gran belleza y conforman las atracciones turísticas más importantes de Surinam.
- Cataratas Blanche Marie. Unas espectaculares cataratas de 120 metros redescubiertas en el siglo XIX. Es seguramente la atracción más visitada del país juntamente con el valle que forma su río.
- Brownsberg. Una reserva natural muy cerca de Paramaribo donde se puede encontrar la diversidad de flora y fauna del país además de bonitas cascadas dónde tomar un baño.
- Monte Kasikasima. Montaña de granito que emerge de la selva manera espectacular. El río Palumeu pasa a sus pies conformando un paisaje difícil de olvidar.
- Poblado amerindio de Palumeu. Enclavado en medio de la selva amazónica, en este poblado se puede conocer la vida y las costumbres de las poblaciones indígenas de la zona.
- El recorrido del Azúcar. Una ruta que permite conocer el origen de las plantaciones de azúcar en Surinam con visitas a refinerías y destilerías dónde se hacía ron.
Curiosidades de Surinam
En la capital, Paramaribo, se encuentra la única sala de cine del país.
Se conduce por la izquierda.
A causa de los diversos idiomas de sus habitantes, se ha creado un idioma mixto que se llama toki toki.
El único campeón olímpico surinamés es Anthony Nesty que consiguió una medalla de oro y otra de plata en los juegos de Seúl y Barcelona, respectivamente.
Futbolistas como Jimmy Floyd Hasselbaink, Edgar Davids o Clarence Seedorf son originarios de Surinam.