Saltar al contenido

¿Qué es el teorema del «medio pollo»?

Muchas veces estamos pensando en como realizar una broma matemática, y es que las bromas de números suelen ser una buena manera de hacer que las personas que tenemos en nuestro entorno empiecen a penar y reflexionen sobre cosas de lógica y otros juegos matemáticos varios, en este sentido, uno de los más famosos es el llamado «medio pollo». Si no sabes de que trata o no lo has escuchado nunca este es tu sitio, ya que te vamos a descubrir la forma más fácil de entenderlo y de explicarlo, así como de retar a tus amigos y familiares.

Básicamente si estamos dos personas en una sala, y yo me como un pollo, estadísticamente hacemos la media, y nos sale que hemos comido medio pollo cada uno, cuando en verdad yo me lo he comido entero y tu nada de nada. Este pequeño chiste nos demuestra los límites y las trampas que puede tener la estadística, de hecho, puedes hacer varios juegos y «trampas» con muchas cosas diferentes. No es que la ciencia esté mintiendo, simplemente que los supuestos que utilizas pueden llevar hacía el camino de la trampa.

¿Este teorema solo es con el pollo?

Ni mucho menos. Pero conocer este teorema te ayudará a ser más critico con tu entorno y con las diversas cosas que te puedes llegar a encontrar en la vida. Por ejemplo un dato que suele ser muy susceptible a esto es el PIB per capita. Este dato en teoría nos tiene que decir la riqueza de las personas de un país, ciudad, región o el entorno que escojas analizar. Pero nos pued ellevar a algunos problemas, porque como en el ejemplo del pollo, si existen personas muy ricas y muy pobres, la estadística los convierte a todos en medios, ni ricos ni pobres, cuando no es así. Un país que tenga mucho PIB no quiere decir de forma inmediata que de golpe sus ciudadanos sean ricos, puede ser justo el contrario.

Un ejemplo para que se entienda de forma más clara: formamos un equipo de basquet de 10 personas. De estos 10 jugadores 5 tienen enanismo y miden un metro, y otros 5 son gigantes y miden 2 metros de altura: la altura media del equipo sería medio metro, y por tanto no nos deja ver realmente las características reales del equipo.

Por eso cuando utilizas la estadística debes ir más allá, no te creas siempre los datos, debes investigar y encontrar más datos.

¿Pero no existe alguna forma para comprobar que la estadística no juega con nosotros?

Pues si, básicamente el fenómeno que hemos estado viendo radica en lo agrupados (o no) que están los datos, por ello, existe la llamada «desviación típica», una nueva formula estadística que nos indica cuanto agrupados están los datos que hemos analizado, de esta forma podemos fácilmente llegar a saber si el resultado que nos está dando nos sirve para poder analizar lo que queremos o simplemente entra en acción del teorema del medio pollo.