Saltar al contenido

¿Por qué Europa se llama Europa?

Hablamos sobre Europa casi a diario, es una de las palabras más cotidianas en los medios de comunicación y en la mayoría de periódicos, de hecho, la información sobre Europa es de una cantidad insólita en toda la red. No es para menos, más de un medio millón de personas busca cada mes la palabra «Europa» en el buscador Google, y eso solo en idiomas español  por tanto, estamos ante una palabra de uso habitual, pero la mayoría de personas no sabe cual es el origen de esta palabra. Hoy en Molacantidubi nos preguntamos ¿por qué Europa se llama Europa?

Europa: Un viejo nombre para un viejo continente

Sin duda, es fascinante analizar el origen y la historia de las cosas a partir de la etimología de las palabras. La etimología es el estudio del origen y evolución de las palabras, y gracias a esta ciencia, somos capaces de analizar y disfrutar del origen y evolución histórica de las cosas más comunes a las más extraordinarias. De hecho, nos hace llamar la atención sobre cosas importantes y también en la manera en que el viejo continente se ha ido formando y transformando poco a poco.

El nombre de Europa significa «de frente ancha» y tiene origen en la mitológica griega, aunque también en la propia literatura antigua, por ejemplo, la palabra «europa» sale citada en las Metamorfosis de Ovidio. Los estudios más recientes hablan sobre un posible origen náutico, ya que los pescadores griegos distinguían entre la tierra de «izquierda» (Europa) y la de la «derecha» (Asia). En el fondo los términos geográficos no dejan de ser palabras que todos escogemos para nombrar un lugar físico y que nos entendamos todos.

Es evidente que un tema tan complejo también comporta que hayan diferentes teorías y formas de ver las cosas, pero dejando esto de lado, una de nuestras favoritas es justamente la versión más mitológica del origen, existen varias, pero la versión más reconocida habla de que Europa era la hija de Agenor, rey de Tiro, y por tanto descendiente de Neptuno y Telefasa. Como veis, las versiones son diferentes, algunas más mitológicas y otras más prácticas, pero todas vienen a la misma base: una diferencia entre el oriente y el occidente.

Un mundo totalmente diferente

Dicho todo esto, cabe señalar que la Europa de los griegos debía ser muy diferente a la actual, tanto a nivel físico (la humanidad y el paso del tiempo han transformado mucho el continente) como también a nivel de conocer más o menos las dimensiones del mundo, por eso debes entender que para ellos el mundo estaba dividido entre Europa, Asia y Libia, por ejemplo, pocas veces pasaron de Gibraltar, y tampoco de la Tracia, sabían que había más tierra, pero ya pertenecía a otros continentes y no tenían gran interés en ello.

Sea como fuere, tampoco hay que engañarse demasiado, el nombre de Europa es de origen fenicio, y los griegos poco lo utilizaban o se referían con él, más bien, a ellos les gustaba distinguir entre «bárbaros» y «griegos», cosa que luego importaron también los romanos. Pero eso ya es otra historia muy diferente que dejamos para el futuro.