Saltar al contenido

¿Por qué no se gasta el agua?

Uno de los recursos más importantes para los humanos es el agua. De hecho, el cuerpo humano no deja de ser una gran parte de agua, por tanto, no es de extrañar que nuestra relación con el agua sea una de las más importantes tanto para nuestra existencia como para la existencia de todos los animales y seres vivos que habitan el planeta tierra. En este sentido, el agua es el principal motivo de la vida en la tierra, por ello, en los otros planetas no se ha encontrado aún vida, porque no tienen agua como el planeta tierra. El agua además es un elemento tan importante, que es mucha la ciencia que a su alrededor podemos encontrar, por ejemplo la temperatura, a menos de 0 grados pasa a estado solido, a más de 0 grados a estado líquido, y cuando llega a 100 grados se evapora. ¿Fascinante verdad?

Pero una de las mayores preguntas que nos podemos hacer es justamente el porqué no se gasta el agua. Si lo piensas bien, gastamos agua continuamente, no solo para hidratar nuestro cuerpo, la utilizamos en miles de tareas diarias, y ante todo, en las más importantes, por ejemplo en limpiar la ropa, lavar los platos, o simplemente regar las plantas. En resumen, que el agua realmente es uno de los recursos más importantes que tenemos, y la malgastamos o ensuciamos. Más allá de lo que podríamos llegar a pensar sobre este recurso natural que es el agua, muchas personas se hacen preguntas sobre ella que va más allá de cuanta hay en el mundo.

El agua siempre está limpia

Cuando llueve el agua está limpia, cuando nieva igual, o incluso cuando se deshielan las cumbres, en todas estas ocasiones el agua está limpia, de hecho, sin el efecto del hombre los rios y los mares también tienen agua limpia, los pozos, los ríos subterráneos, todos ellos tienen el agua limpia. ¿Como consigue el planeta tierra que esté limpia? Pues simplemente como deciamos antes, el agua se convierte en vapor cuando está a 100 grados, en ese proceso de evaporación, no arrastran todas las partículas de suciedad que tiene el agua, con este proceso se consigue que el agua vuelva a estar limpia y pueda volver al proceso natural: nevar, llover, etc.

Hay un experimento que puede ayudarte a ver este efecto. Si coges un baso de agua y lo llenas de sal, muchísima sal, tanta que no llegue ya a disolverse, cuando el agua se vaya evaporando con el paso del tiempo, verás como la sal se acumula de nuevo en el fondo del baso, es una demostración de que esa sal no se va con el vapor del agua, se queda allá dónde estaba.

¿Pero por qué no se gasta el agua?

Básicamente no se gasta por el proceso del que hemos hablado, llega un momento en el que el agua actual se evapora, sube a las nubes y estás acaban dejando ir el agua, en lo que llamamos de forma común «llover», y por tanto esa lluvia (o nieve!) llena de nuevo las montañas, los ríos y los caudales, haciendo que de nuevo el agua vaya adquiriendo toda la porquería que los humanos llegamos a lanzar en los ríos y los mares. De hecho, el agua llegará en algún momento de nuevo a los mares, dónde volverá a evaporarse.

Es un ciclo virtuoso, el agua no se crea o se destruye, simplemente se intercambia, incluso en los humanos, aquella agua que podamos ganar bebiendo, se acaba evaporando bien por el sudor o bien por la orina, por tanto siempre tenemos alrededor de un 70% de agua en el cuerpo. De igual manera, el planeta tierra tampoco tiene demasiadas variaciones sobre la cantidad de agua.

Pero si que hay cada vez menos agua limpia

Eso puede ser cierto. Una cosa es la cantidad de agua, que es más o menos la misma, el problema es si en el proceso virtuosos de evaporación y vuelta al estado líquido, los humanos provocamos mayores cantidades de contaminación, y por tanto en el proceso de «descontaminación» forzamos al planeta y no puede soportar de forma natural toda esa contaminación.

No es algo nuevo, el nacimiento de las depuradoras o de los sistemas de filtraje son justamente para esto, principalmente las ciudades provocaban un volumen desmesurado de contaminación que el planeta no puede purificar por él mismo, de aquí existen diferentes iniciativas que históricamente han ayudado a mejorar estos procesos, y hacer que el impacto de la actividad humana en el planeta tierra sea mucho más baja.